INICIO

Desde su creación por Markus HohenwarterGeoGebra es conocido y utilizado por millones de usuarios en todo el mundo que crean y publican materiales a través de la Web, por lo que consideramos necesario compartir en este congreso internacional nuevas experiencias de aula, materiales e investigaciones sobre su uso como recurso didáctico en los distintos niveles educativos y en diferentes países.

A través de conferencias, comunicaciones y pósteres, el objetivo de este congreso que celebraremos en la ciudad de Córdoba (España) será conocer lo que otros usuarios proponen para que GeoGebra promueva, de una vez, un cambio metodológico en la enseñanza.

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Universidad de Córdoba

Núcleos temáticos

  1. GeoGebra en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en las diferentes modalidades y niveles educativos.
    Incluirá comunicaciones y talleres que presenten experiencias y reflexiones en torno al uso de GeoGebra en el aula.
  2. GeoGebra e investigación.
    Núcleo dedicado a estudios o trabajos de investigación ya sean cualitativos o cuantitativos en torno a GeoGebra o a su uso en educación matemática.
  3. GeoGebra en la formación del profesorado en Matemáticas.
    En este núcleo temático se incluirán todos los aspectos relacionados con la formación del profesorado, tanto específica de GeoGebra, como de su integración en otros aspectos de la formación del profesorado de matemáticas.
  4. GeoGebra en el ámbito STEAM.
    Este núcleo integra experiencias y propuestas didácticas en las que se aborde el uso de GeoGebra como un recurso más en otras áreas o en proyectos STEM o STEAM.
  5. El futuro de GeoGebra. El uso de GeoGebra en realidad aumentada, inteligencia artificial, demostración automática, etc. En este núcleo tendrán cabida todos los aspectos relacionados con el futuro que los usuarios demandan para este software.
  6. GeoGebra en otros ámbitos no necesariamente relacionados con la enseñanza.
    Es evidente que el uso de GeoGebra va más allá del ámbito educativo, por lo que este núcleo recogerá todas las acciones relacionadas con el uso de GeoGebra en otros campos, tales como la divulgación científica, el turismo matemático, impresión 3D para ámbitos como medicina, ingeniería, diseño, etc.

Modalidades y niveles

Plazos y normas

Presentatión de trabajos

Se convoca al profesorado y alumnado de cualquier nivel educativo y a investigadores a presentar sus trabajos en este Congreso Internacional de GeoGebra.
El plazo para la presentación de trabajos se extiende hasta el 30 de junio de 2023.

Tanto las propuestas de comunicaciones como de póster se enviarán, con un mínimo de 250 palabras y un máximo de de cuatro páginas, según la plantilla de presentación que se puede descargar en el siguiente enlace:

Comités

Comité científico

Tomás Recio Muñiz
(Presidente)
Universidad Antonio de Nebrija (Madrid) / Instituto GeoGebra de CantabriaEspaña
José María Chacón Íñigo (Secretario)Instituto GeoGebra de Andalucía / SAEM THALESEspaña
Natividad Adamuz PovedanoUniversidad de CórdobaEspaña
Roxana Auccahuallpa FernándezUniversidad Nacional de Educación – UNAEEcuador
Jaime Carvalho e SilvaUniversidade de CoimbraPortugal
José Antonio Mora SánchezInstituto GeoGebra de la Comunidad ValencianaEspaña
Mª. Cristina Naya RiveiroUniversidade da CoruñaEspaña
Cecilia Alba Russo CáceresJohannes Kepler University (JKU)Uruguay
Enrique de la Torre FernándezUniversidade da CoruñaEspaña

Comité organizador

Agustín Carrillo de Albornoz Torres (Presidente)Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
Bienvenido Espinar CepasFederación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
Encarnación Amaro ParradoFederación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
Francisco España PérezSociedad Andaluza de Educación Matemática Thales
Francisco Haro LaguardiaSociedad Andaluza de Educación Matemática Thales
Juan Antonio Reyes DelgadoSociedad Andaluza de Educación Matemática Thales
Juan Carlos Toscano GrimaldiFederación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
Juana María Navas PleguezuelosFederación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas

Cronograma

Conferenciantes

Markus Hohenwarter

Instituto Internacional de GeoGebra

Estudió matemáticas e informática en la Universidad de Salzburgo en Austria. Como parte de su tesis de maestría, diseñó e implementó el software matemático dinámico GeoGebra paravincular geometría y álgebra en un sistema fácil de usar para aprender y enseñar matemáticas.

Después de su doctorado en educación matemática, pasó tres años en Florida Atlantic y Florida State University donde trabajó en proyectos con profesores de secundaria y preparatoria.

En 2010, se incorporó a la Universidad Johannes Kepler de Linz en Austria, donde lidera el departamento de educación STEM y colabora con escuelas locales de formación docente.

En 2013, recibió un doctorado honorario en Argentina por el trabajo desarrollado sobre el software matemático GeoGebra.

Zsolt Lavicza

Profesor Zsolt Lavicza (BA, BA, MS, MA, MPhil, PhD) El Prof. Zsolt Lavicza obtuvo las titulaciones en matemáticas y física en Hungría y luego realizó estudios de posgrado en matemáticas aplicadas en la Universidad de Cincinnati. Mientras enseñaba matemáticas en Cincinnati, se apasionó por investigar temas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, en particular el uso de la tecnología en la educación matemática de pregrado. Posteriormente, el Prof. Lavicza trabajó en varios proyectos de investigación que examinaron la tecnología y la enseñanza de las matemáticas en una variedad de ambientes de aula en las Universidades de Michigan y Cambridge. También ha realizado importantes contribuciones al desarrollo de la comunidad de GeoGebra y ha participado en el desarrollo de proyectos de investigación sobre GeoGebra y tecnologías relacionadas en todo el mundo. Actualmente, es profesor de Métodos de Investigación en Educación STEM en la Escuela de Educación de Linz, Universidad Johannes Kepler, Austria. Dirige numerosos proyectos de investigación en todo el mundo relacionados con la integración de tecnología en las escuelas, coordina proyectos de investigación, enseña métodos de investigación educativa en todo el mundo y supervisa el programa de doctorado en STEAM Education en JKU.

Rafael Losada Liste

Instituto GeoGebra de Cantabria

Licenciado en Matemáticas en 1981, ha ejercido de profesor de Educación Secundaria desde 1982, en Galicia, Madrid y Asturias. Ha sido miembro del equipo para discutir el Diseño Curricular Base de Matemáticas en Galicia en 1989 y del equipo que elaboró el currículo de mínimos de Matemáticas de la LOE en 2006. Posee el certificado de GeoGebra Institute Trainer del International GeoGebra Institute (IGI) y pertenece al Instituto GeoGebra de Cantabria (IGC), del cual es Formador. Es miembro del grupo español G4D para la divulgación de la Geometría Dinámica, con el cual participó en el proyecto europeo Intergeo, y coautor del Proyecto Gauss. Además de sobre GeoGebra, ha realizado presentaciones y publicado artículos sobre Resolución de Problemas, Matemáticas Recreativas y la relación entre Música y Matemáticas. Y, aunque ya está jubilado, le encanta seguir aprendiendo.

José Manuel dos Santos dos Santos

Escuela Superior de Educación del Instituto Politécnico de Oporto. Instituto GeoGebra de Portugal

Actualmente es investigador en el Centro de Investigación e Innovación, además de ser responsable de la dirección del instituto GeoGebra. Tiene una licenciatura en Matemáticas (Vía Educacional) y una Maestría en Enseñanza de las Matemáticas. En su plan de estudios, tiene títulos de posgrado en: Supervisión pedagógica y formador; Administración educativa; Álgebra Computacional. Tiene un Doctorado en Enseñanza y Difusión de Ciencias y un Doctorado en Álgebra Computacional. En la formación de docentes, ha desarrollado cursos de capacitación en varias modalidades y en el área de enseñanza de matemáticas y ciencias. En los últimos tres años, han estado desarrollando proyectos para la formación de maestros de matemáticas en GeoGebra en países de habla portuguesa en África. Además cuenta con distintas publicaciones de libros de texto escolares, revisión temática y publicación de artículos en varias revistas y periódicos, forma parte del comité ejecutivo de la Revista del Instituto GeoGebra Internacional de Sao Paulo.

Melanie Tomaschko

Estudió matemáticas e informática en la Universidad Johannes Kepler en Linz, Austria, y terminó su doctorado en Tecnología Instruccional en 2019. En 2011, se unió a GeoGebra como desarrolladora de software donde fue responsable de implementar GeoGebra en las plataformas Android e iOS. Actualmente lidera el desarrollo de las aplicaciones matemáticas de GeoGebra.

Julia Pirklbauer

Estudió matemáticas, filosofía y psicología para la enseñanza en la Universidad Johannes Kepler en Linz, Austria. En 2018, se unió al equipo de GeoGebra y estuvo trabajando en el Equipo de la Comunidad durante cuatro años. Actualmente, es propietaria de producto en GeoGebra, donde trabaja con el equipo de desarrollo de sitios web de GeoGebra.

También realiza capacitaciones para maestros y da presentaciones para mantener a los maestros actualizados sobre los últimos desarrollos de GeoGebra y los anima a usar todas las excelentes funciones con sus alumnos.

José Manuel Arranz San José

Licenciado en Ciencias Físicas, Universidad de Salamanca, 1988.

Profesor de Matemáticas de Educación Secundaria desde 1988, incluyendo 8 años como asesor de Matemáticas del Centro de Profesores de Ponferrada. Actualmente en el IES Álvaro de Mendaña de Ponferrada. Recientemente nombrado catedrático de Matemáticas de Educación Secundaria.

Profesor Asociado de Matemáticas de la Universidad de León, Campus de Ponferrada. 4 años.

Profesor tutor de Matemáticas en el centro asociado de la UNED de Ponferrada, 5 cursos incluyendo el actual.

Una de las inquietudes como profesor de Matemáticas ha sido y es la utilización de recursos informáticos en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Ha realizado trabajos vinculados a la utilización de software de Matemáticas en el aula, premiados por la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Educación.

Ha impartido ponencias y talleres vinculados al uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Matemáticas en centros de profesores de Castilla y León y otras comunidades autónomas, así como en congresos, seminarios y jornadas de Asociaciones de Profesores de Matemáticas autonómicas, nacionales e iberoamericanas.

Colabora con la Editorial SM en la elaboración de materiales informáticos de matemáticas,  utilizando GeoGebra, para Educación Secundaria y Bachillerato.

Profesor del Proyecto EsTalMat (Estimulación del Talento Matemático) de Castilla y León, coordinador del proyecto en Ponferrada.

Miembro de la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática “Miguel de Guzmán”, y del Instituto GeoGebra de Castilla y León.

Created with GIMP

José Muñoz Santonja

IES Macarena de Sevilla

A punto de jubilarse tras 45 años dedicados a la enseñanza, siempre en secundaria, Pepe Muñoz es catedrático de matemáticas en el IES Macarena de Sevilla. Licenciado en Ciencias Exactas por la Universidad de Sevilla en 1978. Miembro del Instituto de GeoGebra de Andalucía. Miembro de la comisión gestora de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y socio activo desde entonces. Profesor del Proyecto ESTALMAT de Andalucía desde sus comienzos. Participante en el Proyecto MATESGG, Matemáticas con GeoGebra. Profesor invitado en el Master de Secundaria de la Universidad de Sevilla. Miembro de la Red DIMA (Divulgación de las Matemáticas). Interesado en la didáctica y divulgación de las matemáticas, investigando recursos para su enseñanza en distintos ámbitos: medios de comunicación, medios audiovisuales, juegos y material manipulable, medios digitales, especialmente la utilización de programas como GeoGebra, música, teatro, magia, papiroflexia, etc…

Karina Rizzo

Doctoranda en Enseñanza de las Ciencias, mención Matemática (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Licenciada en Educación (Universidad Nacional de San Martín). Profesora en Matemática (Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº24). Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y TIC (Instituto Nacional de Formación Docente), Argentina.

Actualmente, me desempeño como Profesora en institutos de nivel secundario, terciario (Formación Docente) y universitario (UTN). Colaboro con IMApEC -Investigación en metodologías alternativas para la enseñanza de las Ciencias- (UNLP). Integrante del Grupo I+D+i de Innovación y Tecnología para la Enseñanza ( UTN FR ), Instituto GeoGebra La Plata y de la Comunidad GeoGebra Latinoamericana. Directora y editora de la revista Unión (FISEM). Representante nacional del CIAEM en Argentina. Creadora y Organizadora del Concurso FotoGebra,desde 2016 . El mismo ha recibido el premio Interfaces 2019, en la ciudad de Bs. As. , Argentina , el premio Eduteka 2019, en la ciudad de Cali, Colombia y el  premio UBA de contenidos educativos (1º premio blog individual universidad) 2022, Bs. As. Argentina.

Perfil del Concurso FotoGebra: https://www.geogebra.org/u/fotogebra

Libro síntesis del concurso: https://www.geogebra.org/m/dupdmbtw Canal  de YouTube: https://www.youtube.com/c/FotoGebraRizzoK

Perfil personal de GeoGebra: https://www.geogebra.org/u/karinarizzo

Perfil researchgate:  https://www.researchgate.net/profile/Karina_Rizzo

Fabián Vitabar

Instituto GeoGebra de Uruguay

Es profesor de Educación Media en la especialidad Matemática, egresado del Instituto de Profesores “Artigas” (Montevideo, Uruguay), y Magíster en Educación con énfasis en Didáctica de la Matemática, por la Universidad Católica del Uruguay. Integra el equipo de Contenidos de GeoGebra y es presidente de la Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Semur). Se ha especializado en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Matemática mediados por tecnologías digitales, especialmente con GeoGebra, y en la formación de docentes en servicio al respecto. Investiga los aportes de la ludificación en los procesos de evaluación y en la formación de profesores. Actualmente es Asesor Académico del Colegio Maturana de Montevideo y profesor de Didáctica de la Matemática en cursos de formación docente. Es autor de artículos y libros de texto de matemática para Educación Inicial, Enseñanza Media y Formación Docente. Ha dictado numerosos cursos y talleres de capacitación para profesores en servicio, centrados en el uso de la tecnología y los fundamentos didácticos de las propuestas del aula, mayoritariamente relacionados con GeoGebra.

Tanja Wassermair

Estudió matemáticas y química para la docencia en la Universidad Johannes Kepler de Linz, Austria, donde también impartía clases en escuelas intermedias y secundarias. En 2017, se unió a GeoGebra como miembro del Equipo de Comunidad y Contenido. Durante los últimos cuatro años, ha estado al frente del equipo de desarrollo de sitios web de GeoGebra como propietaria de productos. En uno de los últimos proyectos de este grupo, GeoGebra Classroom, fue responsable de la planificación y estructuración de la planta baja de las principales funciones e innovaciones. Tanja también está muy involucrada con los programas de capacitación de GeoGebra para maestros en Austria, donde ayuda a difundir el amor por las excelentes funcionalidades de las aplicaciones y herramientas de GeoGebra.

Diego Liebán

Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul

Graduado en Enseñanza de Matemática por la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, en Brazil, hizo su Maestría en Matemática (2010) en la misma institución. Obtuvo su Doctorado en Educación STEM (2019) en la Universidad Johannes Kepler, Linz/Austria, realizando parte de su trabajo con el equipo de desarrollo del software GeoGebra y colaborando para la implementación del recurso de impresión 3D del software. Actualmente es Profesor de IFRS-Bento Gonçalves y colaborador del Programa de la Olimpiada Brasileña de Matemática de las Escuelas Públicas (OBMEP). Área de interés: Tecnologías en la Enseñanza de las Matemáticas (especialmente, el uso de software de Geometría Dinámica) y formación docente. En 2015, participó en el programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica Internacional VET – Profesores para el Futuro II, en Finlandia, concentrando sus estudios en el Aprendizaje basada en Proyectos.

José Luis Muñoz Casado

Instituto GeoGebra Maslama Al-Mayriti. Madrid Licenciado en Ciencias Matemáticas y Máster en Investigación Matemática por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor de Secundaria. Ha sido profesor asociado en la Facultad de Ciencias Matemáticas de la UCM en  el Departamento de Álgebra. Ha participado en diversas ponencias sobre didáctica de las Matemáticas, sobre el uso de GeoGebra y ha impartido numerosos cursos, sobre cómo enseñar matemáticas con GeoGebra, en la red de formación de profesores de la Comunidad de Madrid, así como en la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas de Madrid. Fundador del I.G Maslama y coordinador de la sección CreoGebra de la revista SUMA. Ha escrito diversos artículos y libros sobre historia de las matemáticas y es colaborador en el proyecto MatesGG. Actualmente es asesor técnico docente en el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Celina Abar

Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo – PUC-SP. Instituto GeoGebra de Sao Paulo

Profesor de Lógica Matemática, Licenciatura en Matemáticas por la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo – PUC-SP. Especialista en Tecnologías Interactivas Aplicadas a la Educación Profesora titular en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo trabajando en el Programa de Posgrado en Educación Matemática. Coordinadora del Instituto GeoGebra de Sao Paulo. http://orcid.org/0000-0002-6685-9956 ResearchID: J-1240-2014

Laura del Río

UIDET IMApEC – Dto. de Ciencias Básicas – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Plata

Profesora de Matemática y Magíster en Tecnología Informática Aplicada en Educación por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Actualmente se desempeña como docente de Matemática de primer año en la Facultad de Ingeniería de la UNLP y en el nivel secundario en el Liceo Víctor Mercante. Coordina el Instituto GeoGebra de La Plata, en el marco del cual realiza numerosos talleres acerca del uso de GeoGebra en el aula. Participa del equipo de traducción al español de GeoGebra. Es integrante de la unidad de Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias (IMApEC), siendo su principal línea de trabajo la integración de tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática.

Integrante del equipo de contenidos de GeoGebra.

Alexandre Emanuel da Silva Trocado

Universidad Abierta e Instituto GeoGebra Portugal

Colabora con el Instituto GeoGebra de Portugal desde su creación en 2010 y actualmente es investigador del CIDMA – Centro de Investigación y Desarrollo en Matemáticas y Aplicaciones de la Universidad de Aveiro y colaborador del INED – Centro de Investigación e Innovación en Educación de la Escuela Superior de Educación de Oporto. Tiene una licenciatura en Matemáticas (vía educativa), una maestría en Enseñanza de las Matemáticas y un doctorado en Álgebra Computacional. Además de ser profesor de educación secundaria, ha preparado manuales escolares en formato electrónico. Como formador de profesores, ha desarrollado varios cursos de formación para profesores de matemáticas, incluyendo el uso de GeoGebra. Tiene varias publicaciones en revistas y periódicos, formando parte del comité científico de la Revista del Instituto GeoGebra de São Paulo
Marco Vinicio Vásquez Bernal

Director del Instituto Ecuatoriano de GeoGebra

Docente Investigador de la UNAE.

Coordinador de Perfeccionamiento de Academia de la UNAE.

Doctor en Educación, en la Universidad Católica Andrés Bello,

Matemático, Magister en administración de negocios, Magister en investigación para la educación.

Director del Grupo de investigación institucional EUREKA 4i.

Autor de la propuesta pedagógica “Taptana Cañari y el Valor de la Solidaridad”

Autor de la propuesta pedagógica “Memoretos, una forma amigable de enseñar matemáticas”.

Autor de la “Propuesta didáctica de matemáticas”.

Docente Investigador de la UNAE.

Autor de varios libros y publicaciones científicas.

Autor del libro Impacto de GeoGebra en el aprendizaje de matemáticas en Ecuador.

Programa

Cronograma

Hora9 noviembre10 noviembre11 noviembre12 noviembre
9,00 Conferencias  

José Manuel Arranz  
“GeoGebra y los tres problemas clásicos” 

Diego Liebán  
“GeoGebra para el desarrollo del pensamiento espacial y combinatorio: posibilidades con recursos digitales y físicos”  
Conferencia  
Equipo GG Internacional
Melanie Tomaschko   “GeoGebra Apps”  

 
Tanja Wassermair  
“Math Solver & GeoGebra Classroom”    
“GeoGebra Teaching Resources”

10,00 ComunicacionesComunicacionesComunicaciones
11,00AcreditacionesComunicacionesComunicaciones
Pósters

Reunión Sociedades e Institutos de GeoGebra
Conferencia
Laura del Río
“Microjuegos a la GeoGebra”
12,00AcreditacionesDescansoDescansoDescanso
12,30AcreditacionesConferencia  
Celina Aparecida Almeida Pereira Abar  
“Uma formacão continuada de professores para a utilização do GeoGebra Discovery no estudo da geometría plana”
Conferencia  
Zsolt Lavicza
«Technological and Pedagogical Innovations to advance STEAM Education»
Conferencia  
Rafael Losada Liste  
“GeoGebra Principia”
13,30 Fin de la sesiónFin de la sesiónClausura
16,00InauguraciónConferencias:  
Karina Rizzo  
“FotoGebra como una oportunidad para abordar los retos en la enseñanza y aprendizaje de la matemática, en la era digital”  
José Luis Muñoz Casado
“Explorando la modelización matemática con GeoGebra”
Conferencias:  
Marco Vinicio Vásquez Bernal
“Impacto de GeoGebra en los procesos de enseñanza aprendizaje de Ecuador”  
Alexandre Emanuel da Silva Trocado  
“Aplicaciones con Feedback automático”
 
17,00Conferencia
Fabián Vitabar  
«Beneficios y complicaciones didácticas de GeoGebra y sus novedades»
Presentación de MATESGG y de otros proyectos de la FESPMDebate sobre GeoGebra

Markus Hohenwarter
Laura del Río
Fabián Vitabar
 
18,00Conferencia
José Muñoz Santonja  
“GeoGebra y el arte cibernético”
Conferencia
Markus Hohenwarter
“GeoGebra – The Present and the Future”
Conferencia
José Manuel dos Santos dos Santos
“Pensamento Computacional com o GeoGebra no Currículo de Matemática”
 
19,00Fin de la sesiónFin de la sesiónFin de la sesión 

Programa

Actas

Inscripción

Normas de inscripción

Formulario de inscripción

Pago con tarjeta

Alojamiento

Informaciones

Visitar Córdoba

Información de interés

Cena del Congreso

La cena del congreso tendrá lugar el sábado 11 de noviembre de 2023, a las 21 horas en las Bodegas Campos.

Bodegas Campos es uno de los restaurantes históricos de Córdoba, abierto desde 1908. Se puede acceder a su Web a través del siguiente enlace: Acceso Bodegas Campos de Córdoba

El menú que han preparado consta de un amplío surtido de aperitivos, un plato en mesa y postre, incluyendo las bebidas. El menú se puede consultar a través del enlace siguiente: Menú de la cena del congreso

El precio del menú es de 50 €. La reserva para la cena es necesario hacerla a través del formulario siguiente, en el que hay que adjuntar el justificante del pago a geogebra@fespm.es.

Reserva de plazas para la cena congreso

Patrocinadores

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía
Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES
Instituto GeoGebra de Andalucía – SAEM THALES Centro de Profesorado de Córdoba