Ana Breda

Universidad de Aveiro, Portugal

GeoGebra: Una Colaboración Exitosa en Mi Carrera Académica

A lo largo de mi trayectoria como docente universitaria, GeoGebra se ha consolidado progresivamente como una herramienta indispensable, tanto en mi práctica docente como en la investigación que he desarrollado, y continúo desarrollando, en matemáticas y en educación matemática.

GeoGebra, al permitir la construcción y exploración dinámica de conceptos matemáticos, actúa como facilitador de su comprensión y de la anticipación de algunas de sus propiedades, desempeñando un papel decisivo en la promoción y formulación de conjeturas. Si bien es cierto que algunas de estas conjeturas son rápidamente refutadas o validadas matemáticamente, hay otras que se convierten en auténticos rompecabezas, exigiendo un mayor nivel de profundización y amplitud de conocimientos matemáticos, lo que abre el camino a investigaciones en diversas áreas.

En esta presentación, compartiré con vosotros episodios significativos en los que GeoGebra ha desempeñado un papel central y decisivo en mi trayectoria como docente e investigadora.


Ana Breda, matemática y Profesora Asociada con habilitación en la Universidad de Aveiro, Portugal, obtuvo su doctorado en Geometría y Topología en 1989. Imparte cursos de matemáticas dirigidos a futuros educadores y profesores de matemáticas, y sus intereses de investigación se centran en los aspectos computacionales, geométricos y algebraicos de las intersecciones de superficies, integrando funcionalidades de software de geometría dinámica, además de mantener un firme compromiso con la educación matemática. Es miembro del comité portugués de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI) y coordinadora de la Línea Temática GEOMETRIX del Centro de Investigación y Desarrollo en Matemáticas y Aplicaciones (CIDMA).

Astrigilda Pires Rocha Silveira

Universidad de Cabo Verde

GeoGebra y STEAM: Impulsando la Formación Docente y la Innovación Curricular en Contextos Africanos de Lengua Portuguesa

La integración de tecnologías digitales en la enseñanza de las Matemáticas ha emergido como una estrategia crucial para mejorar la calidad de la educación y preparar a los alumnos para los desafíos del siglo XXI. En este sentido, esta comunicación explora los impactos de la formación de profesores en GeoGebra, realizada en Cabo Verde y Mozambique, en la promoción de prácticas pedagógicas innovadoras y en el desarrollo profesional docente. La iniciativa, anclada en el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), tiene como objetivo reforzar las competencias del profesorado en el uso de herramientas digitales para crear entornos de aprendizaje más dinámicos y contextualizados. Tanto en Cabo Verde como en Mozambique, la certificación de docentes como formadores en GeoGebra evidencia un impacto directo en la cualificación del profesorado y en la producción de conocimiento científico.

En Cabo Verde, la formación influyó directamente en la elaboración de varios trabajos de fin de grado y disertaciones de maestría que utilizaron GeoGebra como herramienta de investigación. Además, contribuyó a una reforma curricular integral, introduciendo GeoGebra en los nuevos programas, manuales escolares y recursos didácticos alineados con las exigencias contemporáneas.

A pesar de los avances, se observó la falta de compromiso de algunos docentes en el proceso de formación, lo que pone de relieve la necesidad de políticas públicas que fomenten la sostenibilidad de las prácticas innovadoras. En este contexto, en Cabo Verde, el Plan de Carreras, Funciones y Remuneraciones (PCFR) de 2025 ofrece un marco estratégico para integrar la formación en GeoGebra y la lógica STEAM en la progresión docente, promoviendo el enriquecimiento de los recursos didácticos, la diferenciación pedagógica y la innovación en la enseñanza-aprendizaje. Además, el Gobierno está desarrollando un “Sistema Nacional Integrado de Formación Continua e Inicial de Profesores”, actualmente en fase de reglamentación, que podrá beneficiarse del know-how del Instituto GeoGebra en la Universidad de Cabo Verde (Uni-CV).

Los resultados apuntan a que la formación continua en tecnologías digitales, combinada con el enfoque STEAM, es fundamental para responder a los desafíos educativos actuales y preparar a los estudiantes para los contextos futuros. GeoGebra y el enfoque STEAM pueden constituir estrategias eficaces para apoyar a los gobiernos en la implementación de reformas curriculares y en la mejora de la calidad educativa en contextos africanos de habla portuguesa.


Astrigilda Pires Rocha Silveira es Licenciada en Matemáticas – Rama de Enseñanza por la PUCRS-Brasil, Máster y Doctora en Multimedia en Educación por la Universidad de Aveiro-Portugal, y Posdoctorada en Educación Matemática por el Centro de Investigación e Innovación en Educación del Instituto Politécnico de Oporto, Portugal. Es profesora de carrera en la Universidad Pública de Cabo Verde, con 25 años de experiencia en la enseñanza superior. Fue Vicerrectora de la Uni-CV entre el 20/04/2016 y el 20/05/2020. Ha sido consultora del Proyecto de Formación de Formadores en GeoGebra en Mozambique y Angola. Es Directora del Instituto GeoGebra en la Uni-CV desde 2017 y desarrolla investigaciones en las áreas de Educación Matemática y Educación STEAM, con especial atención a la formación inicial y continua del profesorado.

 
Claúdia Lisete Oliveira Groenwald
 

Universidad Luterana de Brasil

El Conocimiento Pedagógico del Profesor de Matemáticas y la Importancia del Uso de las Tecnologías en la Educación Matemática

El conocimiento pedagógico del profesor de Matemáticas va más allá del dominio de los contenidos matemáticos; también implica comprender cómo enseñarlos, integrando recursos didácticos y tecnológicos en la planificación pedagógica. En este contexto, el uso de tecnologías digitales en la Educación Matemática potencia formas innovadoras de enseñar y aprender. En esta conferencia se abordará el uso de objetos de aprendizaje desarrollados con el software GeoGebra, organizados en secuencias didácticas investigativas que promueven el desarrollo del pensamiento matemático.


Claudia Lisete Oliveira Groenwald es Licenciada en Matemáticas, Especialista en Educación Matemática, Doctora en Ciencias de la Educación por la Pontificia de Salamanca en España y cuenta con un Posdoctorado por la Universidad de La Laguna en Tenerife, España. Desarrolla su actividad en la Universidad Luterana de Brasil (ULBRA) y en la Universidad Franciscana (UFN), en Brasil, estado de Rio Grande do Sul. Participa en el Programa de Posgrado en Enseñanza de Ciencias y Matemáticas. Sus líneas de investigación son: currículo en Educación Matemática, enseñanza y aprendizaje en Educación Matemática y tecnologías en Educación Matemática.

Ho Weng Kin

Nanyang Technological University, National Institute of Education, Singapore

TBA

Mathias Tejera

Universidad Tecnológica, Uruguay / Universidad Johannes Kepler, Austria

GeoGebra, modelado matemático e impresión 3D: nuevas posibilidades para el aula de matemática

Las tecnologías emergentes están redefiniendo el aula de matemática al ofrecer nuevas oportunidades pedagógicas y metodológicas. Herramientas como GeoGebra y la impresión 3D se posicionan como recursos clave que facilitan la incorporación del modelado matemático en contextos educativos (Ng et al., 2017; Graham et al., 2021). Esta charla tiene como objetivo compartir experiencias concretas sobre cómo integrar estos recursos en clases de matemática.

El modelado matemático permite a los estudiantes enfrentarse a problemas auténticos mediante la simplificación de situaciones complejas (Blum & Borromeo, 2009) y la exploración de relaciones matemáticas mediante representaciones visuales dinámicas generadas con GeoGebra (Tejera, 2021). La impresión 3D complementa este proceso al materializar modelos matemáticos, generando objetos tangibles que facilitan la comprensión de conceptos abstractos (Witzke & Hoffart, 2016; El Bedewy et al., 2021a).

Durante la charla se discutirán ejemplos didácticos específicos en los cuales los estudiantes realizan tareas de modelado geométrico en contextos de diseño arquitectónico y otros escenarios reales, ejemplificando cómo estos procesos mejoran significativamente la comprensión matemática (Tejera et al., 2022; El Bedewy et al., 2022). Asimismo, desde una perspectiva investigativa, se presentarán brevemente dos marcos teóricos relevantes: el ciclo de modelado matemático propuesto por Blum y Leiß (2007) y la teoría de génesis instrumental de Rabardel (2002), que fundamentan las decisiones pedagógicas y metodológicas realizadas.

Se abordará también la selección específica de GeoGebra como herramienta tecnológica para el modelado matemático y la impresión 3D en el contexto educativo, resaltando su capacidad para integrar dinámicamente múltiples representaciones matemáticas y facilitar la instrumentalización e instrumentación en el proceso de aprendizaje matemático (Villa & Ruíz, 2010; Rabardel, 2002).

Finalmente, se reflexionará sobre los desafíos y oportunidades pedagógicas que estas tecnologías emergentes presentan, enfatizando la importancia de su integración en la formación inicial y continua de profesores, con el fin de promover una enseñanza matemática más significativa, motivadora y vinculada con la realidad de los estudiantes (Ford & Minshall, 2019; Günster & Weigand, 2020).


Mathias Tejera es asistente universitario en el Departamento de Educación STEM de la Universidad Johannes Kepler de Linz, Austria, donde realiza actividades de investigación y docencia. También es docente encargado de Tecnología Educativa en la Universidad Tecnológica (UTEC) de Uruguay. Actualmente, está finalizando su doctorado en la Universidad Johannes Kepler.
Docente de Matemática egresado del Instituto de Profesores Artigas en Uruguay, obtuvo una Maestría en Ciencias en Matemática Educativa por el Instituto Politécnico Nacional de México. Sus líneas de investigación se centran en la inclusión de tecnologías emergentes en la educación matemática, con especial énfasis en el uso de GeoGebra, modelado e impresión 3D, y educación STEAM. Ha publicado varios artículos sobre estos temas, destacándose “Modelling and 3D-printing architectural models—A way to develop STEAM projects for mathematics classrooms” y “3D Printing and GeoGebra as artefacts in the process of studying mathematics through architectural modelling”.
Ha participado y organizado diversos congresos relacionados con la educación matemática y el uso de GeoGebra. Es miembro de la directiva de la Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (SEMUR) y ha impartido cursos y talleres sobre GeoGebra, impresión 3D y modelación matemática en países como Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Panamá, Colombia, Austria, Indonesia y Qatar.

Pedro Quaresma

Universidad de Coímbra, Portugal

El razonamiento inductivo y deductivo en GeoGebra

Dadas sus propiedades formales, lógicas y espaciales, la geometría permite el desarrollo de sistemas integrados en los que pueden explorarse enfoques inductivos y deductivos. El desarrollo de sistemas de demostración automática de teoremas de geometría y de sistemas de geometría dinámica comenzó como iniciativas separadas, pero su fusión en sistemas integrados está actualmente en curso.


Pedro Quaresma obtuvo su doctorado en Informática, en el área de conocimiento de Fundamentos de la Ciencia de la Computación, por la Universidad de Minho en 1998 y actualmente es Profesor Asistente en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Coimbra. Cuenta con más de 83 artículos publicados con revisión por pares, de los cuales 18 son artículos en revistas indexadas (ISI y/o Scopus), 12 artículos en Lecture Notes in Artificial Intelligence(LNAI), y también posee 18 publicaciones como editor de volumen de LNAI y de Electronic Proceedings in Theoretical Computer Science (EPTCS). Forma parte del Centro de Informática y Sistemas de la Universidad de Coimbra. Sus áreas de investigación incluyen la deducción automática y la gestión del conocimiento en geometría, así como las aplicaciones de las TIC en la educación.

Rafael Losada Liste

Instituto GeoGebra de Cantabria

GeoGebra, el explorador matemático

Te encuentras en un lugar salvaje y desconocido. No estás vestido. Sientes sed, hambre y frío. Todo te resulta extraño. Estás desorientado y no sabes qué hacer, hacia dónde ir o cómo moverte. De repente, descubres un baúl. En su interior, encuentras ropa y calzado, agua y provisiones, un botiquín de primeros auxilios, una brújula, un mapa detallado y todo tipo de herramientas y utensilios para protegerte y abrirte camino. Tienes 15 años. Las matemáticas son un misterio para ti, algo que te causa miedo. Pero acabas de descubrir GeoGebra.

En esta presentación, mostraré algunos ejemplos de cómo podemos aprovechar eficazmente estas herramientas para explorar sin miedo el universo de las Matemáticas.


Licenciado en Matemáticas en 1981, ha ejercido de profesor de Educación Secundaria desde 1982, en Galicia, Madrid y Asturias. Ha sido miembro del equipo para discutir el Diseño Curricular Base de Matemáticas en Galicia en 1989 y del equipo que elaboró el currículo de mínimos de Matemáticas de la LOE en 2006. Posee el certificado de GeoGebra Institute Trainer del International GeoGebra Institute (IGI) y pertenece al Instituto GeoGebra de Cantabria (IGC), del cual es Formador. Es miembro del grupo español G4D para la divulgación de la Geometría Dinámica, con el cual participó en el proyecto europeo Intergeo, y coautor del Proyecto Gauss. Además de sobre GeoGebra, ha realizado presentaciones y publicado artículos sobre Resolución de Problemas, Matemáticas Recreativas y la relación entre Música y Matemáticas. Y, aunque ya está jubilado, le encanta seguir aprendiendo.

Tommy Tanu Wijaya

 

Escuela de Ciencias Matemáticas, Universidad Normal de Pekín, China.

Factores Clave para la Adopción de GeoGebra entre Profesores de Educación Primaria en China

El software de matemáticas dinámicas como GeoGebra ha revolucionado la enseñanza de conceptos matemáticos complejos, convirtiéndose en una herramienta crucial para una educación primaria eficaz. Sin embargo, la integración de estas tecnologías en las escuelas primarias de China aún no está ampliamente difundida. Este estudio busca abordar esta brecha identificando los factores clave que influyen en la adopción de GeoGebra entre 266 profesores de primaria en las provincias de Hunan y Guangdong.

Nuestros hallazgos revelan que las Condiciones Facilitadoras, como el acceso a recursos y el apoyo institucional, son los principales impulsores del uso de GeoGebra, siendo también significativa la influencia de la Expectativa de Esfuerzo en la disposición de los docentes a integrar esta herramienta en sus prácticas pedagógicas. La importancia de estos factores pone de relieve una conclusión fundamental: para una adopción tecnológica exitosa, el apoyo infraestructural y administrativo es tan crucial como las propias características tecnológicas.

Con base en estos resultados, recomendamos que los líderes educativos y responsables políticos se centren en mejorar las condiciones facilitadoras mediante la provisión de sistemas de apoyo más sólidos y oportunidades de formación. Este estudio contribuye al discurso más amplio sobre tecnología educativa al destacar estrategias institucionales específicas que pueden ayudar a maximizar los beneficios educativos del software de matemáticas dinámicas en las escuelas primarias.


El Prof. Asist. Tommy Tanu Wijaya, PhD, es un dedicado educador e investigador en matemáticas originario de Indonesia, que actualmente se desempeña como Investigador Junior en el Instituto Nacional de Investigación para Materiales Didácticos de Matemáticas en Pekín, China. Asimismo, ocupa el cargo de Jefe de Asuntos Académicos en el Espacio Maker del Curso de Matemáticas en la Universidad Normal de Guangxi, China. Tommy cuenta con una beca posdoctoral en la Universidad Normal de Pekín, donde también ha ejercido como Profesor Visitante en la Universitas PGRI Kanjuruhan Malang, Indonesia. Obtuvo su doctorado en Educación Matemática en la Universidad Normal de Pekín, tras haber completado un máster en la Universidad Normal de Guangxi y una licenciatura en IKIP Siliwangi. Reconocido académico, Tommy es autor de 88 publicaciones indexadas en Scopus y posee un índice H de 18. Entre sus competencias destacan el dominio de diversas herramientas informáticas como MPLUS, AMOS y GeoGebra, que complementan su amplia experiencia en contextos académicos y educativos.

Representative of GeoGebra Team (TBA)

GeoGebra: Presente y Futuro

¡Únete al representante del equipo de GeoGebra en un inspirador recorrido por el presente y el futuro de GeoGebra! Esta charla explorará cómo GeoGebra ha revolucionado la enseñanza de las matemáticas a lo largo de los años y cómo continúa evolucionando como una poderosa herramienta para la enseñanza y el aprendizaje.

Juntos, veremos…

· las funciones y actualizaciones más recientes, diseñadas para mejorar la enseñanza en el aula.

· los nuevos desarrollos emocionantes y la visión futura de GeoGebra.

Tanto si eres nuevo en GeoGebra como si ya eres un usuario experimentado, esta sesión te ofrecerá nuevas perspectivas, aplicaciones prácticas y una renovada apreciación por esta dinámica herramienta educativa.

¡Prepárate para explorar, conectar e imaginar las posibilidades de GeoGebra en la transformación de la educación matemática durante los próximos años!